Javier Martel
Osteópata
SOBRE MI
Soy Javier Martel y llevo desde el año 2015 ejerciendo la osteopatía, profesión que me apasiona, ya que poder ser una herramienta para que una persona pueda mejorar su salud es algo indescriptible.
Si tienes dudas sobre si lo que te pasa puede ser tratado con la osteopatía, contáctame que con mucho gusto te respondo.
PREGUNTAS FRECUENTES
Según la OMS, «se basa en el contacto para el diagnóstico y el tratamiento, considerando el cuerpo como una unidad funcional, que posee mecanismos propios de autorregulación, y en el que la estructura y la función están interrelacionadas.»
En otras palabras, la estructura y cada parte del cuerpo y la función de cada una de estas partes no se puede separar de la estructura, por lo tanto se trata al cuerpo usando el concepto de globalidad y no tanto fijando la mirada en la molestia que pueda tener la persona, más bien tratar de averiguar cuál es la restricción primaria que está desencadenando esa molestia. Para esto el Osteópata usa sus manos como herramienta. Hay una frase de uno de los padres de la osteopatía Dr. William Garner Sutherland que intenta explicar lo que hacen las manos del osteópata y dice:
«Los dedos que piensa-sienten-ven son nuestro instrumento. Sienten y ven cómo el tejido se mueve, a este arte se lo conoce como Osteopatía»
También se puede decir que la osteopatía es un conjunto de técnicas manuales y tratamientos no invasivos, que se emplean para tratar de aliviar molestias y dolores a través de la recuperación del equilibrio orgánico. Una de las características de la osteopatía es su visión holística del cuerpo, entendiendo el cuerpo humano como una unidad completa y no como un conjunto de órganos. Además, trabaja potenciando la homeostasis, es decir, la capacidad de los organismos vivos de mantener unas condiciones estables favorables para la realización de las funciones orgánicas.
TIPOS DE OSTEOPATÍA
En osteopatía podemos hablar de tres ramas fundamentales que son la Osteopatía Estructural, la Osteopatía Visceral y la Osteopatía Craneosacral. Esto no quiere decir que estén separadas ya que la osteopatía es una. Cuando hablamos de estructural, víscera o craneosacral, nos referimos a las herramientas osteopáticas que puede utilizar el osteópata, que en una sesión pueden ser utilizadas una o todas.
Osteopatía Estructural
Se centra en el sistema músculo esquelético
Osteopatía Visceral
Se centra en la estimulación de las vísceras y órganos vitales, como el estómago, el páncreas o el aparato reproductor, por mencionar algunos.
Osteopatía Craneosacral
Se centra en la relación entre la estructura del cráneo, el sistema nervioso y el líquido cefalorraquídeo, para recuperar el equilibrio orgánico.
La osteopatía está recomendada para pacientes de lesiones crónicas que ya se han sometido a distintos tratamientos sin obtener resultado positivo y estables en el tiempo.
Existen ciertas situaciones que pueden ser propicias para acudir a un osteópata, por ejemplo, en el caso de enfermedades agudas en las que se hayan consumido medicamentos durante un período largo de tiempo, la osteopatía puede contribuir a que el aparato hepático y digestivo recupere el equilibrio después de las alteraciones provocadas por la medicación.
La osteopatía también es recomendable para tratar el estrés emocional y psicológico, ya que trabaja la relajación muscular, lo que, en muchos casos es beneficioso para estas patologías.
La osteopatía está indicada para muy diversas alteraciones orgánicas.
- Disfunciones osteoarticulares y musculoesqueléticas
- Esguinces
- Tendinopatías
- Contracturas musculares
- Disfunciones digestivas
- Problemas genitourinarios
- Cistitis
- Amenorreas
- Trastornos menopáusicos
- Incontinencia urinaria
- Disfunciones respiratorias
- Cefaleas o migrañas
- Trastornos del sueño
- Trastornos anímicos
Los osteópatas pediátricos son expertos en identificar la tensión no resuelta y ayudar a los niños a liberarse de ella para que sus cuerpos puedan volver a funcionar como lo desea la naturaleza. Aplican una comprensión científica moderna de la anatomía, la fisiología y la psicología del desarrollo al uso del tacto terapéutico. Al liberar las tensiones de los tejidos ayuda a prevenir futuras patologías, sirva como ejemplo una posible futura escoliosis.
La osteopatía infantil se utiliza para tratar:
- Alteraciones craneales, tales como plagiocefalia (es la anomalía craneofacial más común y consiste en un aplanamiento del occipucio del niño con asimetría facial), braquicefalia (es una deformidad craneal que consiste en un aplanamiento más o menos simétrico de toda la parte trasera de la cabeza) o escafocefalia (es una deformidad craneal que consiste en una cabeza estrecha, alta y alargada por aplanamiento transversal y alargada en sentido anteroposterior).
- Alteraciones del aparato digestivo: cólicos del lactante, reflujo gastroesofágico, gases, problemas de succión y deglución o estreñimiento, entre otros.
Por todo esto, es recomendable hacer una revisión osteopática al mes del nacimiento aproximadamente.
La duración total de la terapia varía de una persona a otra puesto que cada caso es particular. No obstante, en general un máximo de 50 minutos.
El precio de la sesión es de
*Precio por sesión individual
Esto va a depender de cada caso, pues se tendrán en cuenta la situación a tratar y la disponibilidad de cada persona y de la agenda. La distancia entre sesiones varia de un paciente a otro, aunque lo general suele ser de una a tres semanas. Entre 1 y 3 sesiones suelen ser suficientes para notar los efectos.
Como mantenimiento es recomendable una sesión anual, aunque mi experiencia es que la persona que prueba suele hacerse un mínimo de 2 o 3 sesiones anuales (siempre tenemos algo que podemos mejorar en nuestro cuerpo).
Las citas se pueden programar tanto en horario de mañana como en horario de tarde, de lunes a viernes.
Si prevés que no vas a poder asistir a una cita que ya estaba fijada puedes avisarlo con 24 horas de antelación. De esta forma me permites reprogramar la agenda y que otra persona pueda beneficiarse de esa hora.
En caso de necesitar tratamiento farmacológico solo el personal médico tiene la competencia para prescribir el uso o la retirada de un fármaco.